Líneas de Nasca
Es la expresión artística más conocido de los Nasca. Estas son unos enormes dibujos trazados de figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos días asombra al mundo, empleando un sorprendente sentido de escala a base de surcos y pequeñas piedras que dan tonalidad a los trazos.
La textilería
Los tejidos Nasca son considerados primorosos por su calidad, destacando su soberbio colorido y diseño de tejidos de gran variedad. Para elaborar sus finísimos mantos o telas utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nasca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.
Cerámica
Estudiada por Max Ulhe en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del Antiguo Perú. Se caracteriza por su policromía la cualidad que destaca y permite trazar complicadas figuras, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es el cántaro esférico con dos vertederos unidos por asa-puente, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los nascas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos.
El ceramista Nasca empleaba los colores fundamentales, con excepción del verde y azul.
Música
Los instrumentos musicales cromáticos (12 notas musicales, cuando los Incas poseían 5 notas), el gran acabado de antaras de cerámica y su conocimiento de acústica que los sitúa como los músicos más importantes de América en su tiempo.
La Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.
ORFEBRERÍA: Es el arte de dar un valor artístico a ciertos metales conocidos como preciosos (oro, plata, etc.)
Cabezas trofeo
Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los nasca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras. Por último, los Nasca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.
-
Nazca
Historia del Perú - 1ro secundaria -
Textil y Cerámica Nazca
-
Carlos Mansilla - Investigador instrumentos prehispánicos
Carlos Mansilla. Investigador instrumentos prehispánicos
Reconocido investigador de los instrumentos prehispánicos del antiguo Perú, Carlos Mansilla nos cuenta en esta entrevista su estudio sobre las antaras de cerámica Nazca. La importancia que tienen estos instrumento para el conocimiento y el desciframiento de las escalas musicales antiguas. Carlos nos invita a que conozcamos en profundidad la musicalidad de las antaras de cerámica. -
Antaras Nasca o Nazca
Parte de una conferencia sobre las formas de interpretación de las antaras en la sociedad Nasca -
Mujer estelar Nazca: La pequeña mujer con el universo grabado
Continuando con la serie de obras relacionadas a la representación y contribución de las #MujeresEnLosMuseos te invitamos a explorar la obra “Mujer estelar Nasca”, cerámica de aproximadamente 1500 años de antigüedad que es parte de la colección del #MUCEN y es una valiosa contribución a la historia del arte peruano.
#WomanInCulture #YoMeQuedoEnCasa
#MuseosEnCasa #MuseoDeExperiencias
#ExperienciasMUCEN
#CulturaEnLenguaDeSeñas
#Accesibilidad #LenguaDeSeñasPeruanas
Imagen: “Mujer estelar Nasca”. Cultura Nasca. Cerámica modelada y pintada. 1500 años de antigüedad aproximadamente (Intermedio Temprano). -
ANTARA NASCA
antara nasca,1,500 DC.INSTRUMENTOS PRECOLOMBINOS.PREHISPANICOS. pacha inti,cerámica precolombino PERÚ